Ruta de los ilustres

Descubre el pasado de nuestros ilustres...

RutaRuta de los Ilustres, un nuevo recurso turístico y cultural para recorrer Santander bajo otra mirada, siguiendo los pasos de las personalidades más relevantes que dejaron su impronta en la ciudad.

A través de ella se puede recordar a aquellas personas, vinculadas al ámbito cultural, artístico, científico o social, que nacieron, vivieron o trabajaron en la ciudad.

¿Quieres ir descubriendo placa a placa quienes eran estos afamados personajes? A continuación detallamos la ubicación de cada placa así como la información más relevante de las personalidades.

El proyecto «Ilustres Santander» es un proyecto vivo, se irán inaugurando placas de personajes progresivamente. En nuestras redes sociales iremos publicando toda la información al respecto.

 

José María de Pereda
Fuente: Portal CDIS
José María de Pereda

Ubicación de la placa: C/Hernán Cortés, 9 (Edifico Macho)

1833-1906

Máximo representante de la novela regionalista realista. Murió en la casa que existía en este lugar el 1 de marzo de 1906.
Junto a José María de Pereda y Sánchez Porrúa, destaca por su singular obra literaria, que le convirtió en un autor diferente a los escritores de su tiempo. Así opinaba Benito Pérez Galdós, que le conoció bien, o el erudito Marcelino Menéndez Pelayo, que vio en Pereda al mejor representante contemporáneo de las letras de su tierra natal y el que mejor supo plasmar el Santander costumbrista.

Sus primeros textos de crítica teatral sobre obras que se recreaban en el teatro de Santander, los publicaba de forma anónima, firmados con la primera letra de su apellido o con su apodo "Paredes". 

Poco a poco, se fue consolidando su figura como escritor y su nombre comenzó a sonar entre los escritores, recibiendo numerosos elogios como escritor costumbrista.

José María de Pereda se convirtió en el principal exponente del género de la novela regionalista realista.

Augusto González de Linares
Fuente: Portal CDIS
Augusto González de Linares

Ubicación de la placa: Paseo General Dávila, 20

1845-1904

Uno de los científicos naturalistas más destacados del siglo XIX.
Murió en la casa que existía en este lugar el 1 de mayo de 1904.

Destacó por ser uno de los científicos más destacados del siglo XIX, además de uno de los fundadores de la Institución Libre de Enseñanza. Pone en marcha en Santander en 1886, la Estación de Biología Marina de España, que dirigió hasta su muerte. Esta institución se dedicó al estudio de la fauna y flora marina, así como a la preparación de colecciones científicas destinadas a museos. En aquel momento solo existían cuatro centros similares en el mundo. Hoy en día la estación sigue activa bajo el nombre de Centro Oceanográfico de Santander.
 

Augusto González de Linares nos dejó varios descubrimientos, entre ellos, logró demostrar la existencia de formaciones del Wealdiente en Cantabria y realizó una disección de una ballena, demostrando que Pierre-Joseph van Beneden se había equivocado en algunas informaciones anatómicas.

Sin duda, fue un gran científico, cuyo recuerdo hay que rescatar.

Marcelino Sanz de Sautuola
Fuente: Portal CDIS
Marcelino Sanz de Sautuola

Ubicación de la placa: C/ Pedrueca, 1

1831-1888


Naturalista y prehistoriador, nació, vivió y murió en esta casa.

Esta biblioteca contiene el valioso legado bibliográfico que este insigne intelectual dejó a su ciudad natal. Naturalista y prehistoriador.

Fue el descubridor del arte rupestre de la cueva de Altamira. A Marcelino Sanz de Sautuola le correspondió el privilegio de ser la primera persona, junto con su hija María, de ver las figuras en el techo de estas cuevas, el primer lugar en el mundo en el que se identificó la existencia del Arte Rupestre del Paleolítico Superior. Y aunque la amplia formación que tenía en Historia y en Ciencias Naturales le permitió realizar un certero y lúcido análisis atribuyendo dichas pinturas a la Prehistoria, concretamente al periodo Paleolítico, los prehistoriadores del momento acogieron con gran escepticismo sus conclusiones.

Marcelino Sanz de Sautuola no vivió para disfrutar de la confirmación científica de su planteamiento, que llegó en 1902.

Ataulfo Argenta
Fuente: Portal CDIS
Ataulfo Argenta

Ubicación de la placa: Plaza Porticada

1913-1958

Pianista y director de orquesta.

En agosto de 1953, en el marco del FIS, tocó en este lugar las 9 Sinfonías de Beethoven.

El pianista y director de orquesta cántabro Ataúlfo Argenta fue una de las personalidades más carismáticas que ha tenido la historia de la música en el siglo XX. 

El inicio de su carrera no fue fácil, pero desde su debut internacional con la Sinfónica de Londres, en 1948, y en poco más de una década, se convirtió en un director de orquesta de prestigio internacional. 

Murió prematuramente con 44 años de edad.

Sixto Cordova
Fuente: Portal CDIS

Sixto Cordova

Ubicación de la placa: Daoíz y Velarde, 13

1969-1956

Sacerdote y folclorista. Párroco de la iglesia de Santa Lucía.

Sixto de Córdova y Oña vivió en esta casa y estudió en el Seminario de Monte Corbán.

En 1905 se hizo cargo de la iglesia de Santa Lucía, cargo que ocupó durante 50 años.

Durante su vida investigó y recuperó las tradiciones montañesas (canciones, costumbres, festividades, habla popular), registrándolas con su cámara fotográfica.

Su obra más importante son los tres tomos del Cancionero de la provincia de Santander , publicado entre 1948 y 1955. 

Desde 2010 sus restos descansan en el Panteón de Hombres Ilustres del Cementerio de Ciriego.

Luis Quintanilla
Fuente: Arte en Madrid
Luis Quintanilla Isasi

Ubicación de la placa: Paraninfo de la Universidad de Cantabria (C/ Sevilla)

1893-1978

Pintor.
Este edificio alberga el conjunto de pinturas al fresco (Bien de Interés Cultural) que realizó para la Exposición Internacional de 1939.

Aunque sus padres querían que cursara estudios de derecho, al final realizó la carrera de náutica para viajar y así poder pintar más, pero decidió dejar los estudios en 1912 cuando se mudó a París.

El pintor santanderino Luis Quintanilla fue uno de los pintores españoles más destacados de la primera mitad del siglo XX. Su obra ‘Ama la paz y odia la guerra’, compuesto por cinco frescos que muestran los horrores de la Guerra Civil, es su trabajo más representativo. Encargada por el Gobierno de la República, se perdió en los años 40 y apareció en 1990 en un cine porno de Nueva York. Actualmente, se expone en el Paraninfo de la Universidad de Cantabria.

Luis Quintanilla Isasi desarrolló también su faceta como escritor redactando sus memorias, elaboró series de dibujo y participó en la exposición "Goya y Picasso" y "Maestros del grabado contemporáneo".

Gerardo Diego
Fuente: Real Academia Española
Gerardo Diego

Ubicación: Avda. Calvo Sotelo, 8 (actual edificio INSS)

1896-1987 Poeta destacado de la Generación del 27.
Nació́ en la casa que existía en este lugar, el 3 de octubre de 1896.

Gerardo Diego nació́ en Santander el 3 de octubre de 1896. Desde muy temprano mostró interés por el mundo de las artes y las letras. Llegó a ser un pianista más que correcto, aunque realmente le conocemos por su relación con la poesía. 

De vocación temprana fue miembro destacado y uno de los impulsores de la Generación del 27. El poeta santanderino fue, en vida, uno de los autores más reconocidos de España y recibió́ honores y premios hasta el final de sus días, tales como el Premio Nacional de Poesía en dos ocasiones (1925 y 1956). Pero su gran reconocimiento le llega en 1979, con la concesión del Premio Miguel de Cervantes, que comparte con Jorge Luis Borges.

Legó a su Santander , ese Santander al que definió como “su cuna, su palabra”, su biblioteca, toda una joya, imprescindible para acercarse al universo de las revistas literarias españolas durante el S.XX, y para adentrarse en el universo intelectual del escritor.

Jose Hierro
Fuente: Real Academia Española
José Hierro

Ubicación de la placa: C/ Cádiz, 20

1922-2002

Poeta, crítico de arte y académico de la Real Academia de la Lengua, José Hierro nació en Madrid, pero con dos años su familia se mudó a Santander, donde pasó su infancia.

Vivía en la Calle Cádiz en el número 20, donde se ha colgado la placa en su recuerdo. El bar situado a la derecha de este portal era su lugar de escritura habitual.

El poeta Pepe Hierro siempre estuvo vinculado a Santander, donde pasó su infancia, y lo nombró hijo adoptivo. En esta ciudad publica su primera obra, “Tierra sin nosotros”, a través de la revista Proel en 1946. Este autor es considerado uno de los máximos exponentes de la poesía social de posguerra. Recibió́ numerosos premios entre los que destaca el Premio Príncipe de Asturias en 1981 y el Premio Cervantes en 1998.

María Blanchard
Fuente: Wikipedia
María Blanchard

Ubicación de la placa: C/ Santa Lucía 32

1881-1932

Nació en Santander el 6 de marzo de 1881
María Blanchard fue una de las principales artistas responsables del desarrollo de la pintura cubista a principios del siglo XX.

París y su amistad con los principales ideólogos de la vanguardia cubista, dejaron huella en su vida y en su desarrollo como artista.

Paradójicamente amante de la belleza, y ello queda plasmado en cada una de sus obras, sufría enormemente con su deformidad, una desviación de la columna resultante de una caída que tuvo su madre cuando estaba embarazada de ella. Algo que marcaría a María de por vida durante toda su carrera.⁣

Murió en la capital francesa el 5 de Abril de 1932.

Leonora
Fuente: Zenda Libros
Leonora Carrington

Ubicación de la placa: Parque del Doctor Morales

1917-2011

Pintora británica surrealista.

Aquí se encontraba el sanatorio psiquátrico del Dr. Morales en el que estuvo internada de 1940 a 1943.

La pintora británica Leonora Carrington fue la última representante del movimiento surrealista.

Huyendo de la invasión nazi pasó por España y acabó internada en el sanatorio psiquiátrico del Doctor Morales en Santander, en el que permaneció ingresada durante dos años.

Se la juzgó como enferma porque Leonora encarnaba a un tipo de mujer que no concordaba con los roles que se le habían reservado a las mujeres en esa época.

Esta traumática experiencia quedó reflejada en su obra pictórica y en un libro con sus memorias.

Murió en México el 25 de mayo de 2011, país en el que vivió gran parte de su vida.

Real Academia de la Historia
Fuente: Real Academia de la Historia
Ramona Ormazábal

Ubicación de la placa: Parlamento de Cantabria

1849-1920

Nació en Tolosa y con tal solo 19 años de edad ingresó en la Compañía de las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul.

Tras formarse en el Real Noviciado de Madrid, fue destinada al Hospital de San Rafael de Santander en el año 1860 donde vivió toda su vida como Hija de la Caridad.

Sor Ramona destacó por sus dotes de gobierno y sobre todo por su entrega caritativa en la época de peste, catástrofe y guerras que afectaron a Santander durante esos tiempos.

El 3 de noviembre de 1893, día en el que ocurrió la explosión del vapor Cabo Machichaco, Sor Ramona demostró estar a la altura de las circunstancias atendiendo a los heridos

Manuel Arce
Fuente: Escritores.org
Manuel Arce

Ubicación de la placa:  C/ San José, 20

1849-1920

Residente en Santander desde los 8 años, creo una revista poética en los años 40 en Santander, donde igualmente abrió la librería y Galería de Arte Sur.

Su pasión por el arte, le llevó a ejercer también como crítico literario. Logró culminar la edición de sus memorias, que recogen ciertamente todo el panorama cultural de la ciudad en estos años.

La GALERÍA SUR, abre sus puertas en 1952, manteniendo durante cuarenta años una línea de trabajo coherente, logrando de este modo, ser una sala muy prestigiosa en el contexto del arte español, y logrando mostrar en la ciudad a los más importantes artistas españoles.

mario camus
Fuente: Europa Press
Mario Camus

Ubicación de la placa: C/ Cisneros 38

1935-2021

Mario Camus nació en Santander en la Calle Cisneros, 38, donde se ha instalado su placa como ilustre de Santander

Estudió la carrera de Derecho y posteriormente cine, creando clásicos muy conocidos en el cine español como "Los Santos Inocentes" o "La Colmena".

Hace 11 años recibió el Goya de Honor de la Academia del Cine Español y también fue premiado con el Premio Nacional de Cinematografía concedido por el Ministerio de Cultura y dos Goyas de la Academia de Ciencias y Artes Cinematográficas de España.
 

 

concha espila
Fuente: Wikipedia
Concha Espina

Ubicación de la placa: C/Méndez Núñez, 4

1869 – 1955

María de la Concepción Jesusa Basilisa Rodríguez-Espina y García-Tagle, más conocida como Concha Espina, nació en Santander el 15 de abril de 1869, ciudad en la que transcurrió su infancia.

Perteneciente a la generación del 98, ya que por edad no pertenece a la generación del 27, fue una de las principales figuras literarias de España a comienzos del siglo XX.

Con trece años comienza a escribir versos, apareciendo en 1888 en El Atlántico, unos bajo el anagrama Ana Coe Snichp. A lo largo de sus colaboraciones con más publicaciones llegará a usar cinco seudónimos.

Sus obras suponen una prolongación del realismo de esa época al que se agregan elementos líricos y sentimentales. Además, Concha Espina era ajena a las innovaciones estilísticas y las preocupaciones ideológicas de su tiempo. En varias de sus novelas reflejó el mundo rural asturiano, pero sin cuestionarse los valores tradicionales. Sus paisajes y tipos vienen a ser una renovación de la obra de José María de Pereda.

Sus obras fueron muy apreciadas por el público obteniendo numerosos reconocimientos como el Premio Nacional de Literatura o ser finalista del Premio Nobel de Literatura en tres ocasiones. En 1950, cinco años antes de su fallecimiento, recibe la Medalla al Trabajo.
 

Matilde Camus
Fuente: Wikipedia
Matilde Camus

Ubicación de la placa: Cuesta de la Atalaya, 3

1919 – 2012

Matilde Gómez Camus fue una escritora, investigadora y poeta española nacida el 26 de septiembre de 1919 en Santander, lugar en el que vive toda su vida.

Publicó más de treinta libros de poemas desde la aparición de su primera obra en 1969 “Voces”. El juicio crítico de esta obra cuenta con el respaldo y prólogo de Gerardo Diego, amigo destacado de la poeta que la anima a seguir dedicándose a escribir.

Además, colaboró en varias publicaciones periódicas, escribiendo trabajos de investigación sobre biografías de poetas montañeses y obtuvo múltiples premios literarios, entre ellos destaca el Primer Premio de Poesía “Amigos del Arte” en 1970.

Participó activamente en la vida cultural de Santander a través del Ateneo, cuya sección de Literatura presidió desde el 1969 hasta el 1974, publicando una decena de ensayos en los que analizó la historia de Cantabria.

Desde el año 1972 y hasta su muerte fue también Miembro del Centro de Estudios Montañeses completando así una amplia trayectoria lírica y convirtiéndose en una de las escritoras más reconocidas de Cantabria.

ruta de ilustres
Fuente: La caverna de la luz
Ángel de la Hoz

Ubicación de la placa: C. Hernán Cortés, 59

Ángel de la Hoz

1922-2019

Ángel de la Hoz  fue uno de los fotógrafos más destacados de Santander

El retrato era su especialidad pero también realizó trabajos relacionados con la edición de libros, carteles y fotografía industrial.

En los años cuarenta abrió su estudio de fotografía en la conocida calle Calvo Sotelo. Por esos años, comenzó a colaborar con el grupo Proel y en los años 50 organizó diferentes exposiciones personales que alternaban fotografía y pintura en diferentes lugares de la región.

El Centro de Documentación de la Imagen de Santander (CDIS) ha puesto el nombre de Ángel de la Hoz a una de las salas de exposiciones.

 

Amós de Escalante
Fuente: Los Cántabros
Amós de Escalante

Ubicación de la placa: C. Amós de Escalante, 2

Amós de Escalante

1831-1902

Santanderino de nacimiento, Amós de Escalante y Prieto, era hijo de un alcalde la ciudad y descendiente de prestigiosos linajes montañeses.

Al igual que otros ilustres de Santander como Pereda o Menéndez Pelayo, Amós de Escalante realizó sus estudios en el Instituto Cántabro, licenciándose años después en Ciencias Físicas y Naturales en la Universidad Central de Madrid.

Sus aficiones favoritas eran los viajes y la naturaleza. Una vez terminados sus estudios, viajó a Italia, Francia, Inglaterra y Alemania, para después trabajar en el Ministerio de la Gobernación.

Sim embargo, su verdadera pasión siempre fue la literatura; poeta, crítico, novelista y traductor.

Llegó colaborar con diversos  periódicos santanderinos y madrileños, como El Semanario Pintoresco Español o La Atalaya y también escribió varios libros; entre los más destacados se haya el de Costas y Montañas o La mujer de Santander.

Además, Amós de Escalante fue nombrado académico correspondiente de la Real Academia de la Historia y de la Real Academia Española, individuo de la Comisión de Monumentos de Santander, cronista de la Provincia y caballero de la Real y distinguido con la Orden de Carlos III.

 

José Mª Francisco Alonso Rodríguez
José Mª Francisco Alonso Rodriguez

Ubicación de la placa: Marcelino Sanz de Sautuola nº15 

José Mª Francisco Alonso Rodriguez

1941-1995

Nació y vivió en la Marcelino Sanz de Sautuola nº15, de Santander


Desde niño destacó por su gran inclinación a la música, especialmente al piano, tomando clases  con Teresa  Fernández  Pondo  y Lutgardo  Morgañón y muy joven aún ya en Madrid con Julia Parody, disfrutando a una beca.


De Madrid pasó a la Academia Santa Cecilia e Roma, recibiendo  lecciones de los mejores profesores del momento. Ganó el Concurso de Piano de Positano y gracias a este premio fue el último alumno que  admitió  el  Profesor Wilhelm Kenff, en Munich.


Posteriormente estudió en Saltzburgo y Viena, donde siguió viviendo hasta el final de su vida, alternando con Santander.


En Santander, durante un corto periodo fue director del conservatorio Ataúlfo Argenta.


Tomó porte como jurado en varias ediciones del Concurso Internacional de Piano Palomo O' Sheo de Santander así como en los internacionales de Tokio, Leeds, Moscú y algunos más.


Interpretó música española y clásica en países tan distantes como los Emiratos Árabes, Japón, China, Cuba, India, Rusia, Brasil y Polonia además de habitualmente en Austria y España, muy especialmente en Cantabria.


Como primer español en interpretar clásicos europeos en China, fue seleccionado "Montañés del Año" por el Ateneo de Santander en 1982.


En 1992, fue nombrado Embajador Cultural de la ciudad de Kezen, Japón.


Los últimos veranos de su vida organizó Cursos Internacionales de piano en el Schloss Loosdorf, Fallbach, Austria, con asistencia de alumnos japoneses, chinos, cubanos, brasileños y españoles.


Falleció el día 22 de marzo de 1995 en Mistelbach, Austria.


 

Marcial Solana González-Camino
Fuente: Antonio de los Bueis Güemes
Marcial Solana González-Camino

Ubicación de la placa: Plaza de Pombo 4

1880-1958

Doctor en Filosofía y en Derecho.

Diputado a Cortes por Santander. Miembro de la Sociedad Menéndez Pelayo y de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. Caballero de la Orden de Malta. Presidente del Centro de Estudios Montañeses. Participó muy activamente en el desarrollo de la vida cultural de Santander (Biblioteca de Menéndez Pelayo, Ateneo, UIMP, Instituto Santa Clara, …)

Escritor polifacético (Filosofía, Derecho, Historia, Heráldica, Teología…) De su centenar de obras la más importante es la Historia de la Filosofía Española. Época del Renacimiento. (Siglo XVI).

Obtuvo varios galardones, como el Premio Echegaray y el Premio Conde de Torreánaz. Alcalde y Cronista del Real Valle de Villaescusa, donde estaba su casa familiar de La Concha, en la que se dedicaba al estudio y al descanso. Lugar en el que está enterrado en el panteón familiar del cementerio.


 

Enrique Diego
Doctor Enrique Diego-Madrazo y Azcona

Ubicación de la placa: Calle Santa Lucía, 51

1850-1942

Nacido en Vega de Pas, villa pasiega en la que en 1894 funda su primer Sanatorio Quirúrgico tras dimitir de la Cátedra de Cirugía de Barcelona por el escaso apoyo gubernamental a la ciencia médica, el Dr. Madrazo supo absorber todos los avances médico-quirúrgicos de Europa en la segunda mitad del siglo XIX para aplicarlos después en España, especialmente en lo relativo a la asepsia y antisepsia y experimentación científica que rebasó con creces sus previsiones y sería posteriormente aplicada en todos los hospitales de la Nación.

El éxito de este primer sanatorio fundado en su pueblo hizo que la ciudad de Santander le crease uno en 1896 con mayor capacidad de pacientes y medios, hospital de referencia internacional que atrajo ya a principios del siglo XX a numerosos miembros de la comunidad científica por la destreza manual del propio Dr. Madrazo en las operaciones.

Fue también en Vega de Pas donde en 1910 aplicó sus novedosos métodos pedagógicos en las escuelas públicas que allí creó, consolidando al tiempo sus inclinaciones literarias por el ensayo, la política y el teatro sobre el cultivo de la especie humana, campo este último en el que siempre contó con el incondicional apoyo de su amigo Benito Pérez Galdós.

El eminente cirujano Enrique Diego-Madrazo y Azcona falleció en la ciudad de Santander el 8 de noviembre de 1942, dejando tras de sí un legado científico y cultural que engrandece no solo a esta capital de La Montaña sino a toda la comunidad de Cantabria.

atalino rodriguez
Atilano Rodríguez

Ubicación de la placa: Calle Gómez Oreña, 15

1843 - 1893

Atilano Rodríguez fue una figura destacada en la arquitectura de Santander.
Nació en la capital cántabra en 1843 y cursó sus estudios en la Escuela Especial de Arquitectura de Madrid, obteniendo el título correspondiente en 1866.

Dos años después logró conseguir la plaza de arquitecto municipal de Santander y comenzó urbanizando las zonas marginadas de las áreas donde se encontraba la actividad comercial de la ciudad; entre ellas, el camino que llegaba hasta el Sardinero rodeando la bahía, la Alameda Primera y la Plaza de Numancia.

Su estilo, basado en un lenguaje muy ecléctico y una racionalización espacial, caracterizó la arquitectura de la época y resultó clave en la composición urbanística de Santander.

Atilano Rodríguez fue también arquitecto personal de reconocido empresario Juan Pombo, lo que contribuyó a su participación en los proyectos del antiguo casino, el Gran Hotel y la casa-palacio de los pombo.

Igualmente, realizo obras muy importantes en el centro de la ciudad tales como, el desarrollo del Muelle de Calderón algunas remodelaciones que afectaron a la Plaza de Pombo o a la de Cañadío.

En 1882 construyó el Colegio San José y seis años más tarde realizó una de sus obras más importantes, la casa del indiano Joaquín Cortiguera.