El Centro Botín aspira a ser:
• Un centro de arte de referencia en España, parte del circuito europeo de centros de arte de primer nivel, que destaque por la excelencia de su programación y logre que las artes contribuyan a la mejora de las personas y de la sociedad.
• Un lugar vivo y cercano, de encuentro habitual para los ciudadanos, en el que disfrutar, aprender e inspirarse gracias a la diversidad de experiencias artísticas ofrecidas para todos los públicos.
• Y un motor de generación de riqueza económica, social y cultural en la cornisa cantábrica.
El Centro Botín es un centro de arte diseñado por el arquitecto y premio Pritzker Renzo Piano, en colaboración con luis vidal + arquitectos. Está situado en un lugar privilegiado de Santander, y mediante una intervención urbana más amplia, Renzo Piano consigue integrar el centro de la ciudad y los históricos Jardines de Pereda con su bahía. La luz y la ligereza han sido aspectos esenciales en la concepción del proyecto por parte del arquitecto. Situado en voladizo sobre el mar, el edificio no toca tierra, está suspendido sobre pilares y columnas a la altura de las copas de los árboles de los Jardines de Pereda, haciendo las veces de un “muelle” sobre el mar. Esta elevación permite el paso de la luz y posibilita las vistas a la bahía, en una integración completa con el entorno.
Desde que en 1971 ganó junto a Richard Rogers el concurso para diseñar el Centro Georges Pompidou de París, Renzo Piano, Premio Pritzker de Arquitectura en 1998, ha demostrado una habilidad única para crear edificios en los que vivir el arte y la cultura, que se integran a la perfección con el entorno que los acoge.
Por este motivo, la Fundación Botín acudió a su estudio, Renzo Piano Building Workshop (RPBW), para abordar el proyecto más importante de sus 50 años de historia: el Centro Botín.
La Fundación Marcelino Botín fue creada en 1964 por Marcelino Botín Sanz de Sautuola y su mujer, Carmen Yllera, para promover el desarrollo social de Cantabria. Más de cincuenta años después, y manteniendo su foco principal en la región, la Fundación actúa en toda España y América Latina, contribuyendo al desarrollo integral de la sociedad explorando nuevas formas de detectar talento creativo y apostar por él para generar riqueza cultural, social y económica.
La Fundación desarrolla programas en los ámbitos del arte y la cultura, la educación, la ciencia y el desarrollo rural, y apoya a instituciones sociales de Cantabria para llegar a quienes más lo necesitan. También cuenta con un espacio de reflexión y acción para la detección y desarrollo del talento.
Exposición organizada en colaboración con Musée national Picasso-Paris
Comisaria: Cécile Godefroy
Comisario asociado: Roberto Ontañón Peredo
El Centro Botín acoge la exposición PICASSO IBERO, la primera muestra de esta importancia que explora la influencia del arte ibero en la obra de Pablo Picasso a través de más de 200 piezas.
Organizada en colaboración con el Musée national Picasso-Paris y comisariada por Cécile Godefroy, con Roberto Ontañón Peredo como comisario asociado, y con la coordinación para el apartado ibero de Pierre Rouillard, se trata de una original confrontación, tan estimulante como espectacular, que brinda al visitante la posibilidad de reflexionar sobre cómo el descubrimiento de un arte autóctono y “primitivo” contribuyó a la formación de la identidad y el lenguaje artístico de uno de los mayores artistas del siglo XX.
Pablo Picasso (1881–1973) descubrió el arte ibero en 1906, en la sala de antigüedades orientales del Louvre, a través de algunas esculturas como las del Cerro de los Santos (Albacete) o la “Dama de Elche”. Este hallazgo le llevó a elaborar en los meses sucesivos varias obras -dibujos preparatorios, esculturas y pinturas- directamente inspiradas en la estatuaria monumental en piedra y en los pequeños exvotos de bronce que contempló en sus visitas al museo. Todo ello supuso un punto de inflexión en su investigación formal y le llevó desde una obra más clásica hasta el salto que representó el cubismo en su trabajo.
PICASSO IBERO ofrece al visitante, a través de un centenar de obras, un panorama completo del trabajo del artista desde su periodo protocubista hasta sus últimos años, al tiempo que examina el fértil diálogo que va desde el período «ibero», del que sigue los desarrollos determinantes que llevaron a Picasso del período rosa a una selección de obras del año 1908, hasta las obras en las que resuenan -formal o conceptualmente- los grandes temas, características y prácticas del arte ibero, siendo estas últimas las que nos llevan hacia sus últimos años de creación y que incluyen una inmensa variedad de técnicas y gestos artísticos.
Se trata, además, de la primera vez que se reúnen en una exposición tal número de piezas arqueológicas para, a través de ellas, descubrir la diversidad del arte ibero valiéndose tanto de esculturas de piedra de gran formato, como de objetos culturales de bronce y cerámica pintada.
La presentación de esas obras se relaciona con Picasso, ilustrando las numerosas conexiones existentes.
Las piezas de arte ibero expuestas proceden de las colecciones del Museo Arqueológico Nacional de Madrid, así como de los museos de Jaén, Albacete, Elche, Valencia, Córdoba, Teruel, La Alcudia, Alcoy, Alicante o Carmona; también del Musée du Louvre, la Universidad Bordeaux Montaigne, del Museo della Civiltà de Roma.
Esta exposición también cuenta con importantes préstamos de obras de Picasso procedentes del Musée national Picasso-Paris, de la Fundación Almine y Bernard Ruiz-Picasso para el Arte (FABA), del Museo Picasso Málaga, del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, de la Fundación Juan March, del Musée national d’art moderne-Centre Pompidou y de prestadores privados.
Con esta muestra, el Centro Botín mantiene su apuesta por investigar y profundizar en aspectos menos conocidos del proceso creativo de un gran maestro del arte moderno, como ya se hizo en exposiciones anteriores de Joan Miró o Alexander Calder, lo cual resulta enriquecedor y nos permite observar y disfrutar del arte desde una nueva perspectiva.
Pablo Picasso. Femme aux mains jointes (étude pour “Les Demoiselles d’Avignon”), 1907. © Succession Picasso. VEGAP, Madrid, 2021. Photo: ©RMN-Grand Palais (Musée national Picasso-Paris) – ©Mathieu Rabeau
Cabeza masculina. Museo Arqueológico Nacional. Inv.7505. Foto: Ángel Martínez Levas